sábado, 30 de julio de 2016

Rey Juan Carlos I de España
e Infanta Pilar, Duquesa de Badajoz

La Duquesa de Badajoz, SAR la Infanta doña Maria del Pilar Alfonsa Juana Victoria Luisa Ignacia De todos los Santos de Borbon y Borbón, cumple 80 años.

Nacida en Cannes en 1936, es
hermana de SM el rey Don Juan Carlos I y tía de nuestro actual monarca el rey Don Felipe VI. Estuvo casada con don Luis Gomez-Acebo, Duque de Estrada y Vizconde de la Torre. Su hija mayor es doña Simoneta Gomez-Acebo Borbón, Grande de España.

El ducado de Badajoz es un título nobiliario español concedido en dos ocasiones. La primera vez fue otorgado por Enrique IV de Castilla en fecha desconocida a Hernán Gómez de Cáceres y Solís, señor de Salvatierra y de Barcarrota, alcalde de la ciudad de Badajoz, revirtiendo nuevamente a la corona en 1470.
Posteriormente fue ofrecido por Don Juan de Borbón y Battenberg a su sobrino Alfonso de Borbón y Dampierre en los años 50, pero éste lo rechazó alegando que aún era joven y esperaba ostentar una dignidad mayor. Finalmente, el Conde de Barcelona se lo concedería a su hija, la Infanta Pilar, con motivo de su boda en 1967. Ese mismo año, mediante un decreto de 17 de abril, el general Franco concedió a la Infanta la facultad de usarlo en España. Este privilegio sería confirmado por su hermano Don Juan Carlos al convertirse en rey de España.
El ducado de Badajoz, por ser un título de la Casa Real, fue concedido con carácter personal y vitalicio y, por tanto, revertirá a la Corona una vez fallezca la Infanta Pilar.

jueves, 21 de julio de 2016

Château d'Anet


The Château d'Anet is a château near Dreux, France, built by Philibert de l'Orme from 1547 to 1552 for Diane de Poitiers, the mistress of Henry II of France. It was a gift from the king and was built on the former château at the center of the domains of Diane's deceased husband, Louis de Bréze, seigneur d'Anet, Marshal of Normandy and Master of the Hunt.

martes, 12 de julio de 2016

El fin de la clase ociosa. De Romanones al estraperlo

Miguel Artola Blanco

Alianza Ensayo. Madrid, 2015


El fin que persigue Artola en este libro no es tanto centrarse en las figuras más relumbrantes de ese “gran mundo” -aunque algo de ello resulta inevitable- como retratar un modo de vida (ocio, lujo, prestigio) y, sobre todo, documentar de modo pormenorizado una época (la primera mitad del s. XX) que significa el canto del cisne de la aristocracia tradicional. Para cumplir ese propósito Artola se centra en la capital, Madrid, y utiliza fuentes muy diversas -algunas inéditas o poco estudiadas, como los informes de rentas del período-, así como otros materiales de archivo, memorias y documentos de la época. No en vano el libro que comentamos procede de una tesis doctoral, cosa que se nota para bien (en su pretensión de exhaustividad) y en casi nada para mal, porque está escrito de forma clara y amena.
Dividido en dos partes que tienen a la proclamación de la República (1931) como momento clave de bisagra, la primera analiza las bases económicas del sector (sus fuentes de riqueza: rentas, posesiones, cargos), sus “señas de identidad”, sus “espacios exclusivos”, las formas de consumo y los tentáculos políticos. En la segunda parte se da más importancia a la situación política y social, porque las grandes convulsiones del período -las reformas republicanas, la guerra civil y el triunfo del franquismo- significarán un cambio fundamental en las bases de poder, condiciones de vida y estatus de esta elite conservadora y tradicional.
Frente a la visión convencional y maniquea de que el nuevo Estado instaurado por el Caudillo supuso la vuelta de esta rancia nobleza a sus antiguos privilegios, Artola muestra que, aunque en una pequeña parte fue así, en conjunto el sistema político que se consolida en España tras la contienda conlleva el socavamiento del poder de esta aristocracia, sustituida por un sector más oportunista y dinámico de estraperlistas, comerciantes y nuevos ricos. Es decir, el fin definitivo de la clase ociosa, un sector que en buena parte de Europa y América había conocido su momento de esplendor entre las décadas finales del siglo XIX y la I Guerra Mundial.

Miguel Artola
Escritor
En España ese declive llegó un poco más tarde, pero se produjo de forma no muy distinta a lo que ocurrió en otras partes del mundo. En las coordenadas españolas, la guerra civil fue indudablemente un factor que aceleró el proceso pero que no constituyó exactamente, como al contrario suele pensarse, un antes y un después. Simplemente, el franquismo impuso una modernización autoritaria del país que necesitaba de nuevos protagonistas económicos, sociales y políticos. En esa coyuntura la “clase ociosa” (terratenientes, rentistas, etc.) no podía actuar como si nada hubiera pasado y recuperar sin más el estatus del que había gozado durante la Restauración. Ya no pintaba nada en un mundo que se había transformado drásticamente. 

Texto: RAFAEL NUÑEZ FLORENCIO ABC

miércoles, 6 de julio de 2016

Guillermo de Osma, fundador y director de la Galería Guillermo de Osma de Madrid, ha sido seleccionado entre los candidatos aportados por el jurado y el patronato de la Fundación Arte y Mecenazgo.
La Fundación Arte y Mecenazgo reconoce el papel fundamental  de las galerías de arte en la intermediación entre los artistas y los coleccionistas. El galerismo, poco conocido y valorado, es esencial tanto en el apoyo a los artistas contemporáneos como en la recuperación de nuestro patrimonio.
El Premio en la categoría de Galerista distingue a aquellos profesionales que sean un referente en el apoyo a la creación artística y en la difusión del arte español. Valora la implicación en la proyección de sus artistas, su introducción en colecciones de referencia y su contribución al coleccionismo.
El jurado, formado por Rosina Gómez-Baeza, Mario Rotllant y Juan Ignacio Vidarte, ha fallado a favor de la Galería Guillermo de Osma por la excelente y fundamental labor que la galería ha realizado a lo largo de 25 años para recuperar y difundir nuestro patrimonio artístico.
La Galería Guillermo de Osma se caracteriza por el incondicional compromiso de dar a conocer artistas o movimientos significativos del arte del siglo XX que habían sido olvidados o relegados del discurso académico tradicional.

lunes, 4 de julio de 2016

Conversión del Duque de Gandía

1884. Óleo sobre lienzo, 315 x 500 cm.
Fuente: Museo del Prado


Pintado por Moreno Carbonero, el presente cuadro es quizá -junto con el lienzo de Goya con el mismo tema- la visión pictórica más célebre y sobrecogedora de la renuncia al mundo de Francisco de Borja y Aragón (1510-1572), marqués de Lombay y luego IV duque de Gandía, tras contemplar el cadáver putrefacto de la emperatriz Isabel de Portugal, esposa de Carlos V, muerta en Toledo el 1 de mayo de 1539, cuyo cuerpo sería conducido a Granada; ciudad donde tiene lugar la escena. La atractiva belleza física y espiritual de la soberana, que había cautivado a toda la Corte, convertida ahora en repulsiva carroña, determinaron entonces al noble a Nunca más, nunca más servir a señor que se me pueda morir, ingresando pocos años después en la orden de los jesuitas, siguiendo a san Ignacio de Loyola, donde alcanzaría una vida de santidad.
El cuadro recoge el instante de la entrega del cuerpo de la emperatriz y la reacción de Francisco de Borja al abrirse el féretro: tiembla el marqués, da un gemido, su rígida fuerza pierde y á los brazos de su gentil-hombre, flojo y desplomado viene. Justamente galardonado con una primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884, su asunto y composición causaron el esperado impacto, siendo objeto de análisis de las mejores plumas del momento. Pintado como ejercicio final de la pensión de mérito que disfrutaba en la Academia de Roma y distinguido allí con la máxima calificación, Moreno Carbonero eligió para su obra un argumento con todos los elementos melodramáticos y sentimentales que definieron la pintura de historia de estos años, sin duda la época dorada del género. En efecto, la presencia morbosa de la muerte como protagonista absoluta de la composición y la manifestación pública del amor platónico y la rendida devoción que el entonces marqués sentía por su reina, en presencia de su propia esposa, Leonor de Castro, camarera de la emperatriz e identificable con la mujer que oculta el rostro para enjugar su llanto -producido quizá por sentimientos encontrados-, tejen una tensión argumental que sobrepasa la mera evocación histórica.
Escudo del Ducado de Gandía

Hípica: Gran Premio de Madrid 2016



En un recinto abarrotado de público y con mucho calor, se cerró la temporada de primavera en el Hipódromo de la Zarzuela de Madrid. Aunque las carreras no descansan ya que desde el jueves 30, todos los jueves de julio y los dos primeros de agosto, tendremos la temporada nocturna desde las 22.15 horas.
Como prueba principal se corrió el Gran Premio Madrid, para caballos de tres años en adelante, 2.500 metros y con una dotación al ganador de 60.000 €. La carrera se presentaba muy abierta con 15 candidatos desde el poste de salida. «Madrileño» por fin encontró su carrera y calló a los que dudaban de él, dándose un auténtico paseo. Fue muy bien colocado durante todo el recorrido, para en los metros decisivos imponer su punta de velocidad y dejar a todos “parados” ganando por más de cuatro cuerpos.
Guillermo Aritzcorreta

Segundo haciendo una magnífica carrera fue su compañero de cuadra, «Checo», que mandó durante todo el recorrido pero nada pudo hacer ante el potente final de «Madrileño», pero si aguantó el ataque postrero de «Flanders Flame». Gran derrota de las caballos que venían de fuera pensando que aquí podría ser fácil ganar. El mejor colocado fue «Haigoa» que entró en cuarto lugar. Gran triunfo de la Cuadra Popular, el preparador Guillermo Aritzcorreta y el jockey Vazclav Janacek.

domingo, 3 de julio de 2016



Desde su creación, la Fundación Seve Ballesteros ha tenido vocación internacional y opera tanto en España como en Reino Unido, donde trabaja en asociación con Cancer Research UK, la mayor organización benéfica dedicada a combatir el cáncer a través de la investigación. Cuenta con más de 100 años de historia y apoya a más de 4.800 científicos, médicos y enfermeras. Por su parte, en España, la Fundación Seve Ballesteros colabora con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) a través del Laboratorio Fundación Seve Ballesteros-CNIO.
La Fundación trabaja activamente para concienciar a la sociedad, fomentar la colaboración de empresas y particulares y canalizar recursos hacia proyectos de investigación que puedan contribuir a erradicar la enfermedad. La Fundación Seve Ballesteros cuenta con un Comité Científico encargado de seleccionar los proyectos de investigación sobre tumores cerebrales merecedores de recibir financiación adicional procedente de los fondos gestionados por la fundación. La Fundación Seve Ballesteros también tiene como objetivo acercar el mundo del golf a la juventud y apoyar el desarrollo profesional de jóvenes promesas que no disponen de recursos económicos.

Marquesa de Espeja

María Josefa del Águila Ceballos, era hija del XII marqués de Espeja, esposa del duque de Valencia y miembro de la orden de damas nobles de la reina María Luisa, una de las mujeres más importantes de la nobleza española del siglo XIX.

Marquesa de Espeja por Federico de Madrazo, 1852